domingo, 19 de junio de 2011

Trabajo: Tectónica de Placas

1.Tectónica de placas


La teoría de tectónica global o tectónica de placas ha servido de paradigma en la geología moderna, para la comprensión de la estructura, historia y dinámica de la corteza de la Tierra. La teoría se basa en la observación de que la corteza terrestre sólida está dividida en unas veinte placas semirrígidas. Las fronteras entre estas placas son zonas con actividad tectónica donde tienden a producirse seísmos y erupciones volcánicas.

Esta teoría se resume en seis ideas fundamentales:

1.- La litosfera está dividida en un conjunto de fragmentos rígidos, a los que se les denomina placas litosféricas.
2.- Los límites o bordes de las placas litosféricas pueden ser de tres tipos:
  • Dorsales, o límites divergentes en los que se genera nueva litosfera.
  • Zonas de subducción, o límites convergentes en los que se destruye la litosfera.
  • Fallas transformantes, o límites conservadores en los que ni se crea ni se destruye la litosfera, sino que se desplaza lateralmente una placa con respecto a otra.
3.- Las placas litosféricas se desplazan sobre los materiales plásticos de la astenosfera.
4.- El motor que causa estos desplazamientos de las placas litosféricas son  la energía térmica existente en el interior de la Tierra ayudada por la energía potencial gravitatoria.
5.- La litosfera oceánica se renueva continuamente, mientras que la litosfera continental tiene un carácter mas permanente.
6.- A lo largo de la historia de la Tierra ha cambiado la posición de las placas litosféricas, o su forma y tamaño, y también el número de estas. 

El ciclo de wilson

El ciclo supercontinental o ciclo de Wilson, propuesto por John Tuzo Wilson, postula que cada 400-500 millones de años todas las masas de tierra emergidas se unen, formando un supercontinente.
El último de estos supercontinentes fue el llamado Pangea, que se formó alrededor del período Pérmico (hace 280-240 m.a.) y cuya desintegración continúa en nuestros días. También se cree que Pangea antes no era un continente sino grupos de islas situados por todo el océano que a causa de los movimientos del interior de la Tierra se juntaron.
Antes de Pangea, debió de haberse formado un supercontinente llamado Pannotia a finales del eón Proterozoico, durante el período Véndico (hace unos 800 millones de años). Su desintegración y los consecuentes choques obductivos entre placas se relacionan con la Orogenia Hercínica, de gran importancia en la formación de los relieves más antiguos en la Península Ibérica.
También hay evidencias que llevan a pensar que hubo otro supercontinente, Rodinia, hace aproximadamente 1.100 millones de años, que se dividió hace 750 millones. Rodinia comenzó a formarse hace alrededor de 1.300 millones de años a partir de tres o cuatro continentes preexistentes, un acontecimiento conocido como la Orogenia Grenville.
Finalmente, evidencias preliminares sugieren que el supercontinente Columbia existió entre hace 1.800 y 1.500 millones años.





Deriva Continental

La Deriva continental es el movimiento que experimentan los continentes sobre la superficie terrestre. En 1620 Francis Bacon se fijó en la similitud que había entre las formas de la costa occidental de África y la costa oriental de Sudamérica. Pero fue Alfred Wegener quién la desarrolló esta propuesta en el libro El origen de los continentes.

Wegener quería demostrar que todos los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento de su historia geológica formando un “supercontinente” al que llamó Pangea, el cual se había fracturado y dispersado después por grandes movimientos horizontales hasta alcanzar las posiciones de los actuales continentes. La mayoría de los geólogos rechazaron esa idea, ya que hasta entonces siempre se había supuesto que los continentes ocupaban posiciones fijas. Además decían no había en la Tierra una fuerza capaz de mover las masas de tierras continentales sobre el fondo oceánico.

2. Pruebas de la tectónica de placas

-Existen hechos observables en nuestro planeta que se consideran pruebas de la teoría de la tectónica de placas: son el paleomagnetismo, la deriva polar, la edad del fondo oceánico y la distribución global de terremotos y volcanes. 

El Paleomagnetismo:

La Tierra tiene un campo magnético intenso. Como cualquier imán, tiene dos polos magnéticos, el norte y el sur. En la Tierra, estos polos están cerca de los polos norte y sur geográficos.

El paleomagnetismo tiene como objeto de estudio el campo magnético terrestre a lo largo de la historia de nuestro planeta.

El conocimiento de cómo ha variado el magnetismo terrestre aporta una prueba decisiva a la teoría de la tectónica de placas. Para comprender este hecho, primero tenemos que analizar las rocas volcánicas del fondo marino. A los lados de las dorsales oceánicas encontramos rocas volcánicas con minerales ricos en hierro (como la magnetita y el hematites). Cuando estas rocas se formaron, los minerales se magnetizaron con la misma polaridad que el campo magnético terrestre de aquella época. Es decir, el polo norte magnético de cada roca apunta al polo norte magnético de la Tierra.

Podemos encontrar bandas de rocas cuya polaridad magnética es similar a la de la Tierra en la actualidad, y rocas con polaridad invertida; es decir, que su polo norte magnético apunta al polo sur magnético de la Tierra, polaridad «normal».

Esto se debe a que, cuando se formaron estas rocas, el campo magnético terrestre estaba invertido: el polo norte magnético coincidía con el polo sur geográfico, y el polo sur magnético estaba próximo al polo norte geográfico.

Los polos magnéticos terrestres han intercambiado entre sí sus posiciones en varias ocasiones a lo largo de la historia de la Tierra.

 Épocas de polaridad normal e inversa del campo magnético terrestre durante los últimos 19 millones de años.

La deriva polar:

Uno de los resultados más sorprendentes que se pueden deducir de los estudios sobre el paleomagnetismo terrestre es la deriva aparente de los polos. Según estas investigaciones, en los últimos 500 millones de años los polos han ido cambiando su posición si se tiene en cuenta que la procedencia de las muestras rocosas analizadas estuvieran localizadas en un continente u otro. Sin embargo, hoy sabemos que las distintas trayectorias se corresponden con el movimiento de los continentes, ya que los polos registran posiciones más o menos fijas tan sólo alteradas en épocas de inversiones magnéticas.

La Edad del fondo oceánico:

Entre 1968 y 1983, el buque Glomar Challenger tomó gran número de muestras de la capa de sedimentos situada sobre la capa basáltica que forma la litosfera oceánica. Se observaron tres hechos:
  • El grosor de la capa de sedimentos aumenta con la lejanía a las dorsales: cerca de las dorsales esa capa es más fina que en las regiones alejadas.
  • La edad de los sedimentos aumenta también con la distancia a las dorsales. Son más recientes en zonas próximas a ellas, y más antiguos en los bordes continentales.
  • No se encontraron sedimentos marinos con edad superior a 180 millones de años, aunque en las zonas continentales se han hallado rocas cuya edad se acerca a los 4.000 millones de años.
Todos estos datos confirman que el fondo marino se expande: la litosfera oceánica se forma en las dorsales (por eso es más reciente cerca de ellas que en los bordes continentales), y se destruye en otros puntos del planeta. Este proceso de construcción-destrucción se produce continuamente.

3. La tectónica de placas en la actualidad

En la actualidad los puntos calientes más activos están en las islas Canarias, Cabo Verde, el parque de Yelowstone, etc. Es muy posible que, al tiempo que en una parte se esté disgregando, en otra se esté agregando, e incluso que mientras está chocando una placa contra otra, en el interior de una de esas placas se esté formando un nuevo rift que rompa y separe otras placas. Eso es lo que parece pasar en la actualidad en la placa africana que se separa a lo largo de la dorsal del Índico empujando hacia el continente africano pero también se separa a lo largo del valle del Rift, empujando el continente africano hacia el Índico. El ciclo de Wilson da una importancia excesiva a los continentes, aunque su modelo no se puede olvidar. 

El principal problema que no resuelve la teoría es cómo se producen las corrientes convectivas, cuáles son las irregularidades en el manto, o en el núcleo, que permite que en un determinado punto la temperatura sea mayor (o menor) que en su entorno.

Riesgos Asociados a los procesos Geológicos Internos

Riesgos sísmicos: ocasionan enormes desastres en un tiempo muy breve, sus efectos principales son:
. Sacudidas del suelo y de las edificaciones. La mayoría de las muertes se producen al desplomarse las construcciones.
. Los desplazamientos superficiales del suelo a través de las líneas de falla.
. Los deslizamientos de tierras.
. Los tsunamis, que son series de olas marinas que se desplazan a gran velocidad y que llegan a alcanzar decenas de metros de altura al chocar contra las costas. Son originados por terremotos.

Prevención de los riesgos sísmicos: la única medida eficaz para prevenir un terremoto es determinar las zonas sujetas a mayor riesgo y paliar los daños. La prevención debe asegurar la integridad de los equipos e infraestructuras que garanticen la ayuda y los servicios después de un fuerte terremoto. 

Daños sísmicos y construcciones: la mayoría de las víctimas de los terremotos se deben al desplome de las edificaciones.

Resistencia: depende de los materiales de construcción, el diseño de la estructura y la cimentación.

Métodos de prevención para evitar los daños sísmicos en los edificios que regulan la resistencia para diversos tipos de esfuerzos:

Cargas estáticas: incluyen el peso del edificio y las cargas que actúan normalmente sobre su estructura.
Cargas dinámicas: incluyen los efectos del tráfico, el viento, los temblores de tierra y otras fuerzas rápidamente variables que puedan afectar a las estructura del edificio. Las cargas dinámicas pueden afectar a las estructuras haciendo que vibren al superar los límites de elasticidad y dejándolas en un estado que no les permite resistir esfuerzos posteriores mucho menores.

La parte más importante de una estructura es la que no se ve: los cimientos. Los edificios resisten mejor cuando están construidos sobre rocas compactas.
Algunas normas españolas regulan la resistencia de las edificaciones a distintos tipos de esfuerzos:
. La norma básica de edificación trata de la resistencia a las sobrecargas de uso, de nieve, las acciones del viento, las variaciones térmicas, los empujes del terreno y las presiones en las cimentaciones.
. La nueva norma de construcción sismorresistente regula específicamente el diseño de las construcciones para evitar los daños de origen sísmico.
. La norma tecnológica de edificación establece coeficientes para el cálculo de estructuras resistentes a cargas sísmicas en función de la zona, el uso del edificio, el tipo de planta y las características del terreno sobre el que se asienta.
Se consideran especialmente afectados por estas normas los siguientes edificios:
. Hospitales e instalaciones sanitarias.
. Edificios e instalaciones de comunicaciones.
. Edificios para coordinación y organización en caso de desastre.
. Edificios para personal y equipos de ayuda.
. Construcciones con instalaciones básicas para la población.
. Vías de comunicación.
Riesgos Volcánicos:
Son menos perceptibles para la población que los riesgos sísmicos, debido a que los volcanes permanecen inactivos durante largos periodos y proporcionan una falsa sensación de seguridad a los habitantes de las zonas próximas.

Los peligros de los volcanes:
La viscosidad y el contenido en gases de los magmas influyen en la explosividad. Si el magma es viscoso o muy rico en sustancias volátiles, se producen violentas explosiones que expulsan nubes cargadas con fragmentos de magma líquido y kilómetros cúbicos de rocas.
Las erupciones explosivas son peligrosas por los efectos de las avalanchas incandescentes y las nubes ardientes, formadas por fragmentos líquidos de magma.
Los gases pueden producir una nube vertical en forma de columna, que luego deja caer los materiales que lleva, y que constituyen depósitos de tefra.
La lluvia de cenizas que se producen no presenta en principio un riesgo grave, excepto en los núcleos de población.
Lahares: coladas de barro y avalanchas de derrubios. Se producen al fundirse rápidamente la nieve por efecto de una erupción.

Prevención de los riesgos volcánicos:
Es posible predecir las erupciones volcánicas debido a los numerosos fenómenos físico químicos que indican su inminencia. Cuando los volcanes dormidos entran en erupción, los sismógrafos permiten conocer la inminencia de la erupción, que suele estar acompañada de una serie de terremotos de magnitud y frecuencia crecientes.
Los principales métodos para detectar los cambios asociados al comienzo de las erupciones son:
. El estudio de la distribución temporal y espacial de los movimientos sísmicos en las cercanías del volcán.
. El estudio de las deformaciones en el suelo mediante redes de nivelación, inclinómetros, sistemas GPS o teledetección.
. El registro de las variaciones de los campos magnéticos y eléctrico, así como de las variaciones del flujo térmico.
. Los estudios gravimétricos que permitan detectar el ascenso de magma hacia la superficie.
. Los estudios de las fumarolas y aguas termales para detectar cambios químicos relacionados con el ascenso del magma.

Los riesgos volcánicos en España:
Existen cuatro zonas volcánicas en España: tres en el territorio peninsular y una en el archipiélago Canario. En las Islas Canarias se han producido 17 erupciones en épocas históricas. El aumento de la densidad de población en el archipiélago Canario ha elevado el riesgo potencial de algunas zonas activas.
Los Riesgos Geológicos Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente


4. Magmatismo 

Es una mezcla de material rocoso fundido, de composición preferentemente silícea que contiene gases agua y minerales sólidos dispersos.
Las rocas formadas por el enfriamiento de los magmas se llaman rocas ígneas.
  • Si su enfriamiento y consolidación se producen en el interior de la tierra, reciben el nombre de plutónicas.
  • Si ocurren en la superficie terrestre se llaman rocas volcánicas
Origen de los Magmas

Se generan por la fusión total o parcial de rocas profundas de la corteza inferior y manto superior.

Los materiales de estas zonas se encuentran en condiciones cercanas al punto de fusión, siendo lo más probable que sólo una pequeña fracción del material se encuentre fundida y que la mayor parte de las rocas siga en estado sólido, a este fenómeno se denomina fusión parcial.

La fracción fundida es un líquido menos denso que la fracción sólida a través de la que asciende. El magma se almacena en bolsas denominadas cámaras magmáticas a profundidades menores.

Los factores físicos que condicionan la fusión de un magma son la presión y la temperatura.
Presión: Se debe al peso de los materiales que tiene encima y aumenta proporcionalmente a su espesor y densidad. Un aumento de la presión provoca un aumento del punto de fusión de las rocas o minerales.

Temperatura: Se calcula que la temperatura en zonas profundas de la corteza continental debe oscilar entre 500º y 700º ºC, las temperaturas en el manto son mayores, calculándose que a unos 100 Km. de profundidad será del orden de los 1.500 º C.

Para que se genere un magma es necesario que suba la temperatura o que descienda la presión.

 




Fases de la consolidación de un magma


Se producen tres fases sucesivas delimitadas por intervalos de temperatura y que presentan caracteres especiales.

1.- Fase ortomagmática: Constituye la fase principal de la cristalización magmática. Abarca desde el origen del magma hasta que éste desciende su temperatura hasta los 500 ºC.

2.- Fase pegmatítico-neumatolítica: Tras la fase ortomagmática queda un líquido residual rico en volátiles, a partir de este líquido se produce la cristalización de micas, feldespatos y cuarzo y se originan las rocas llamadas pegmatitas. Su temperatura media es de 500 ºC aproximadamente.

3.- Fase hidrotermal: Entre 400 y 100 ºC que una solución residual rica en agua, cuya fase más importante es la líquida, que escapa por las grietas y cavidades de las rocas cercanas. Parte de estas soluciones pueden llegar a la superficie en forma de géiseres, fuentes termales o fumarolas.


Yacimientos Magmáticos


  Yacimientos magmáticos: Un yacimiento es una concentración de minerales, generalmente metales, de interés económico, que resultan explotables al haberse concentrado el elemento como consecuencia de algún proceso geológico (ígneo, sedimentario o metamórfico). 

Los yacimientos magmáticos se pueden clasificar en función de la fase en que se han formado: Ortomagmáticos: de segregación, de inyección Filonianos: pegmatíticos, neumatolíticos Pirometasomáticos Hidrotermales (metasomatismo hidrotermal, fuentes termales).


Magmatismo y su relación con la tectónica de placas

Las teoría sobre la expansión de los océanos y la tectónica de placas permiten explicas la distribución de los volcanes. Basándose en esas teorías los volcanes activos actuales se localizan en dos zonas principales: en las zonas de expansión oceánica (islas del océano Atlántico como Islandia, Azores, etc.) y en las zonas de subducción (Cinturón de fuego del Pacífico y los volcanes del Mediterráneo), aunque existen casos de vulcanismo de intraplaca.

Actividad magmática en bordes de placa constructivos

El magma origina parte de la fusión de las peridotitos del manto formadas por olivino, algo de piroxenos y plagioclasa cálcica, originándose un magma basáltico. Este magma asciende y sale al exterior por las dorsales, dando lugar a la formación de la capa superior de la corteza oceánica formada por basaltos. Bajo este basalto se genera una capa de gabro que procede del mismo magma, pero no llega a salir a superficie.

Actividad magmática en bordes de placa destructivos

Los magmas de estas zonas son de composición ácido o intermedio y se originan a partir de la fusión parcial de la corteza oceánica que subduce.

Las capas que subducen contienen agua y su temperatura de fusión es menos que la del resto de la capa litosférica. La fusión de estas capas tienen lugar a partir de los 120 Km. de profundidad.

El magna resultante puede instalarse en la litosfera pasiva y originar rocas plutónicas desde dioritas a granitos, o puede salir a superficie en arcos insulares o bordes de continentes y originar andesitas o riolitas.

Actividad magmática en zonas de intraplacas: puntos calientes

El magmatismo en el interior de las placas oceánicas se relaciona con puntos de elevado flujo térmico. En estos puntos se produce una fusión parcial de la litosfera que tiene encima y el ascenso del magma. A las columnas ascendentes de magma se les denomina plumas, que originan conos o islas volcánicas.

Estas plumas, que pueden alcanzar cientos de kilómetros de diámetro mantienen una posición fija en la astenosfera; el movimiento de la placa litosférica sobre la pluma o punto caliente da como resultado una alineación de conos o islas volcánicas según el movimiento de la placa.

La salida del magma es periódica, cada periodo de actividad volcánica crea una isla. Un ejemplo son las islas Hawai.

lunes, 21 de marzo de 2011

Biología Trabajos A. Digestivo Moluscos y A. Respiratorio Insectos

 A. Digestivo Moluscos


El tubo digestivo es competo, musculoso y se encuentra regionalizado.
Está constituido por la boca, faringe (no en todas las ocasiones), esófago, estómago expandido con glándulas digestivas de color oscuro (hepatopáncreas), un largo intestino y ano que se abre en el interior de la cavidad del manto.
La mayoría tienen un par de riñones, metanefridios, que se abre por el extremo interno al celoma por el nefrostoma.
En la boca encontramos la rádula que podemos definirla como una cinta en la que se encuentran muchas filas de pequeños dientes de naturaleza quitinosa curvados sobre una base cartilaginosa (odontóforo) y están implicados en la nutrición, ya que actúan como órgano raspador en la toma de alimentos y también los llevan hasta el sistema digestivo. Son evaginados, quedando dispuestos sobre el sustrato, entonces los retrae por la acción de los músculos y así raspa la superficie. Su número es variable, siendo más abundante y de menor tamaño en los herbívoros, y de forma más cortante y en menor cantidad en los carnívoros. Cuando los dientes son desgastados, van siendo sustituidos creciendo en el interior del saco radular.
Los lamelibranquios tienen un tipo de nutrición diferente y primitiva, consistente en un sistema filtrador que retiene las partículas alimenticias.



*Quitinosa: Hecho de quitina

A. Respiratorio Insectos 




El Sistema respiratorio de los insectos no poseen órganos respiratorios centralizados equivalentes a los pulmones humanos. El aire penetra desde el exterior directamente a los tejidos y entra en el cuerpo por los orificios de las paredes del mismo, pasando a través de un sistema de bombas y tubos ramificados.
Los tubos principales reciben el nombre de tráqueas, porque se mantienen abiertos por espesamientos espiralados de cutícula que facilitan la circulación del aire. Los troncos longitudinales se expanden en grandes sacos aéreos, en especial en el abdomen, donde son realmente muy grandes. Las comisuras laterales también son gruesas, al igual que algunas ramas principales. Existen sacos similares en el extremo final del tórax y un saco alrededor del cerebro. Los sacos traqueales actúan a la manera de fuelles, que se contraen bajo la presión de la sangre que los rodea cuando el abdomen se retrae y comprime y, en cambio, se expanden cuando está extendido y dilatado.
A partir de los sacos y de los troncos principales, los pequeños brazos se van ramificando hacia todas las partes del cuerpo y hacia cada órgano. La parte final, muy pequeña, no posee espesamientos espiralados y recibe el nombre de traquéola.
El oxígeno llevado por las  traquéolas se disuelve en la hemolinfa de modo que los tejidos lo aprovechan en seguida.



**Cutícula: Es una formación rígida, acelular, de estructura compleja y compuesta por quitina, Su función es doble; por un lado es una capa rígida protectora e impermeable; en segundo lugar, es el punto de anclaje de los músculos del animal, de manera que actúa como esqueleto externo (exoesqueleto).
** Hemolinfa: Sangre de los insectos.

Biología: Tema 6 La reproducción en las plantas (cormofitas)



Todas las Cormofitas presentran un ciclo de vida diplohaplonte o alternancia de generaciones. Lo que quieres decir que la meiosis ocurre en una zona intermedia entre la fecundación y la formación de los gametos. Tienen una fase haploide (gametofito) y una diploide (esporofito) que es la fase predominante.

El ciclo Diplohaplonte comienza con un gametofito que da lugar a una célula diploide que por mitosis da lugar a un esporofito diploide que por meiosis da lugar a una espora que por mitosis da lugar a un gametofito.

1. Formas de reproducción asexual en las cormofitas
Siempre se encuentra a partir de un fragmento pluricelular de un solo progenitor. Estos fragmentos se han originado por mitosis consiguientemente la descendencia es identica entre si e identicas al progenitor.

La reproducción asexual tiene la principal ventaja de que es una reproducción muy fácil además de que produce muchos descendientes.

-> Gemación y Escisión
La gemación consiste en una reproducción mediante yemas, que son un grupo de células meristemáticas, embrionarias e indiferenciadas.

- Tipos de gemación:
  • Estolones: Son tallos rastreros que les salen unas raices adventicias que van llegando al suelo y forman la nueva plantas. Como ejemplo tenemos a las Fresas.
 
  • Acodos:  Son tallos que cuando tocan el suelo forman raices que van llegando al suelo y forman la nueva planta. Como ejemplo tenemos las viñas y las higueras.

  • Rizomas: Son tallos rastreros y subterraneos que acumulan reservas. Como ejemplo podriamos decir el Cesped.
 
  • Tubérculos: Son tallos subterraneos que acumulan muchas reservas (almidón) y crecen de sus yemas. Como por ejemplo la Patata.
  •  Bulbos: Son tallos subterraneos con un meristémo apical envuelto en hojas carnosas cargadas de reservas. Ejemplo: Cebolla., gladiolos, lirios, tulipanes.
Tubérculo y Bulbo.



- Tipos de Escisión:
  •  Esquejes: Es artificial. Es una forma de reproducción por fragmentos con capacidad de regeneración. fragmentos del tallo, de ramas que se entierran y nace una nueva planta gracias a su capacidad de regeneración. si son muy grandes se denominan estacas en vez de esquejes. Hay plantas con regeneración en las hojas como las chumberas.
 

  • Injertos: Consiste en poner en contacto directo el cambium de dos plantas de igual o diferente especie pero siempre emparentadas. El contacto entre los cambium se envuelve en cera para que lo impermeabilice hasta que se unan. Esto se realiza cuando interesan las propiedades del patrón (la planta) y el plantón (la que se injerta).




-> Esporulación
Es una reproducción por esporas, que son células asexuales capaces de originar por si misma un nuevo individuo. Las esporas se forman en los esporangios, tienen una gran xapacidad de dispersión ya que son pequeñas y móviles. Este heche es una cualidad muy importante para las plantas porque son inmoviles. La esporulación la presentan las plantas superiores como parte del ciclo diplohaplonte.

Biología Tema 5 La Relación en las Plantas

1. Funciones de relación en las plantas

Es la función que tienen las plantas de captar estímulos (variaciones fisico-químicas del medio y su respuesta, en el casa de las plantas son respuestas como la caida de las hojas, las flores el crecimiento, etc...).
Las plantas no tienen órganos de los sentidos, no tienen sistema nervioso, no tienen glándulas, músculos,huesos... por lo que realiza las respuestas mediente su sistema hormonal.


En las plantas estras hormonas que se segregan son producidas por los meristemos, que son transportadas por los vasios del xilema y el floema, pero también se transportan de célula a célula.
Al igual que las hormonas animales, son mensajeros químicos que solo actuan en sus células diana, son las células sensibles a la hormona, y que produce la respuesta.


A las hormonas vegetales se les denomina Fitohormonas. Se producengeneralmente en las células meristemáticas son moléculas pequeñas que atraviesan la pared celular. Las fitohormonas interactuan entre ellas, se potencián o se contrarestan. Al final la respuesta que de la planta depende de las proporciones de las diferentes hormonas.


*Auxinas
 Es la fitohormona más famosa. La más abundante entre ellas es el I.A.A. (Ac. Idolacético) son derivadas del aa Triptofano encargado del crecimiento en longitud.


* Citoquininas
Son derivadas de las bases púricas de los Ac. Nucleícos. Se producen en el meristemo de las raíz y provoca la formación de brotes. contraresta a las Auxinas.


* Gibrelinas
Derivadas de los lípidos isoprenoides (pigmento fotosintético, clorofila, xartofila y clarotenos). Producen la formación de las flores y frutas y es la responsable de la germinación de la semilla.


* Ácido Absícico
Contraresta a las Gibrelinas. Inhiben la formación de flores y frutos, germinación de semillas y crecimiento.

* Etileno

Es gaseoso. Provoca la maduración y la caida de hojas, flores y frutos. Además de inhibir también el crecimiento.

Las fitohormonas o hormonas vegetales se utilizan en cultivos hortofruticolas.


1.1 Las respuestas de las plantas
Las respuestas de las plantas son respuestas a los cambios ambientales. Realizan movimientos sin desplazamiento.

Respuestas vegetales:
  • Movimiento: Tropismos y Nastias
  • Desarrollo: Caida de las hojas en otoño, floración en primavera, maduración del fruto en verano.
  • Crecimiento
-> Tipos de movimientos:
Tropismos: Movimientos de crecimientos dirigidos por el estímulo. Son permanentes. Producidos por las auxinas. Los fototropismos pueden ser positivos o negativos. La auxina escapa a las células que no estan iluminadas estimulando su crecimiento. El tallo tiene un fototropismo positivo mientras que la raíz tiene un fototropismo negativo.

Otro tipo de tropismo y también producido por las auxinas es el Geotropismo (movimiento hacia la tierra), Hidrotropismo, movimiento hacia el agua, Quimiotropismo, movimiento hacia las sales.


Nastias: Son movimientos causados por un estimulo pero no dirigidos en la dirección del estímulo. Producen turgencia en las células. A diferencia de los tropismos las nastias no son permanentes. La fotonastia y la termonastia son dos tipos de movimientos nasticos que provocan la apertura y el cierre de los estomas. La Tigmonastia es un movimiento por el contacto.

Biología: Tema 4 La Nutrición de las Plantas

* Introducción al Tema *

Son autótrofas, es decir, se fabrican sus propios monómeros. Son los únicos seres vivos capaces de producir materia orgánica del planeta. Todos los seresvivos del planeta vivimos de la materia orgánica fabricada por las plantas.

* Sistemática Vegetal *



* Nutrición *

El proceso de pasar nutrientes de célula a célula se realiza por difusión, que es el movimiento del soluto y del disolvente desde donde existe mayor concentración hasta donde existe menor concentración hasta que se igualan las concentraciones empujados por la presión osmótica.

Ósmosis es el movimiento del disolvente hacia donde existe mayor concentración.

La difusión y la ósmosis son 2 mecanismos intimamente relacionados.

¿ Cómo se transporta a contra gradiente de concentración ?

Mediante transporte activo con consumo de energía.

INCOMPLETO

Biología: Trabajo El ciclo diplohaplonte en los helechos

Trabajo Biología: Ciclo diplohaplonte de los Helechos

Según su organización existen dos grandes grupos en los que podemos clasificar a las plantas.

1. Tipo Talo: Donde todas las células de la plantas son indiferenciadas, todas realizan todas las funciones, no forma tejidos ni órganos. Esto hace que la planta a simple vista sea igual por todas sus partes. Las plantas que tienen esta organización son las Briofitas como las algas verdes o los musgos.

2. Tipo Cormo: Son plantas superiores (más evolucionadas), presentan raíz, tallo y hojas, ya que sus células al estar diferenciadas forman tejidos y órganos. Estas plantas se denominan Cormofitas y proceden evolutivamente de las Briofitas.

Dentro de este grupo existe otra clasificación, según su grado evolutivo. Pteridofitas, plantas sin semilla, como los Helechos, Espermatofitas, plantas con semilla. Y dentro de las Espermatofitas, tenemos otra clasificación, según sea su semilla. Gimnospermas, tienen la semilla desnuda, como el Pino o el ciprés y Angiosperma, que presentan la semilla envuelta en el ovario.



 Clasificación de los Helechos
- Ophioglossopsida: Pequeños helechos cuyo esporofito no pasa de 50cm. Tienen pocas frondes, generalmente solitarias y erectas. Los esporangios suelen ser grandes y se disponen en espigas o panículas.
-Filicopsida: A esta clase pertenecen la mayoría de los helechos y su diversidad es enorme. Los esporangios suelen estar en el envés de la fronde, reunidos en soros y protegidos
-Marattiopsida: Son un grupo de helechos encontrado en regiones tropicales. Tienden a tener frondes pinadas muy grandes con esporangios de pared gruesa ubicados en el envés.



Una de las características de las plantas es su ciclo alternante o diplohaplonte, donde se alternan el ciclo haplonte (sexual) y diplonte (asexual), y donde la meiosis tiene lugar entre la fecundación y la formación de gametos.

Fase Haploide: Es cuando la planta forma gametos, se lleva a cabo el ciclo gametofito.
Fase Diploide: Es cuando la planta forma esporas, se lleva a cabo el ciclo esporofito.

Las plantas necesitan sistemas de transporte externos (aire, agua y animales) para realizar la reproducción, porque están fijas al suelo.

En la rep.asexual:  La esporulación: formación de esporas, capaces de generar un nuevo individuo sin unirse a otra célula, se originan en los esporangios, se realiza por meiosis y tiene variabilidad genética.

En la rep.sexual: las plantas se forman a partir de dos progenitores, que se unen en la fecundación y da lugar al cigoto. Los gametos son células haploides, se forman por mitosis estos gametos se originan en los gametangios:
- anteridios (masculino): anterozoides
- arquegonios (femenino): oosfera.







Del cigoto se desarrolla como en los diplontes, una generación diploide en la que tiene lugar la meiosis (R!) no para producir gametos sino para dar células haploides esporas, cada una de las cuales desarrolla un organismo haploide productor de gametos. En algunas especies las generaciones diploide y haploide son semejantes morfológicamente, en otros como en los musgos, helechos y plantas superiores, ambas generaciones presentan diferentes aspectos. Los ciclos diplohaplontes son característicos de la mayoría de los vegetales

HELECHOS.
Son cormofitas (raíz, tallo, hojas), no tienen flores (criptógamas).Dependen del agua para la fecundación, tienen un ciclo diplohaplonte en el predomina la fase diploide: esporofito.



ESPORAS

SOROS








En el invierno en el envés de las hojas aparecen las estructuras que forman esporas: esporangio que se agrupan en Soros, al final del verano caen las esporas al suelo.

Los helechos poseen un tejido conductor especializado en esporofito, que constituye la planta adulta. Tiene raíz o rizoma, tallo y hojas desarrolladas o frondes. En los frondes se desarrollan los esporangios, en su interior se forman las esporas haploides después de la meiosis, las esporas germinan y forman el gametofito o prótalo.

CICLO DIPLOHAPLONTE


En el envés de la hoja(esporofito, 2n) están los soros, que está formado por varios esporangios, el esporangio (2n)se forman en su interior las esporas(n) por meiosis
, se liberan las esporas y germinan dando lugar al prótalo o gametofito(n), en el interior del prótalo se forman los arquegonios y anteridios, del anteridio salen los anterozoides mediante medio acuoso lleva a la oosfera y la fecundan, despues de la fecundación surge el prótalo(n)con embrión(2n), que da lugar otra vez al esporofito y comienzo de nuevo el ciclo.





REALIZADO POR: ANTONIO BUENO MARCHANTE
                               CRISTINA GARCIA PANADERO

Biología: Tema 3 Formas de organización de los Seres vivos.

Biología; Resumen Tema 3: Formas de organización de los seres Vivos
   1. Tejidos Vegetales (de las cormofitas)

Las Comofitas son las plantas superiores, se llaman asi porque tienen cormo, raíz tallo y hojas. Proceden evolutivamente de las algas verdes, que son talofitas, que quiere decir que todo esta indiferenciado, todas sus células son iguales y todas realizan todas las funciones, no tienen tejidos ni órganos.

Las algas verdes se hicieron terrestres siendo Briofitas (musgos) que tienen "aspecto" de cormofita pero son talofitas. A partir de las talofitas aparecen las cormofitas, estas estan formadas por Pteridofitas (helecho), que no tienen semillas y espermatofitas, que son plantas con semilla. Las espermatofitas a su vez estan formadas por Gimnospermas (Pino, cipreses) que tienen semillas desnudas, y Angiospermas que presentan la semilla envuelta en el ovario. Las Angiospermas pueden ser; Dicotiledóneas, que tienen 2 cotiledones en las semillas (Legumbres) o Monocotiledóneas, que solo presentan un cotiledon en la semilla y que en su inmensa mayoría son herbaceas.

Las plantas comofitas son terrestres. Las plantas terrestres tienen muchas más dificultades que las acuáticas por ello han tenido que especializar sus células, formando órganos y tejidos.

La especialización de las células se realiza mediante la diferenciación celular que es el proceso mediante el que una célula adquiere una única función y estructura.

-> Diferenciación Celular

Las células indiferenciadas tienen todas las potencialidades ya que no estan especializadas en nada, se denominan totipotentes. El proceso de diferenciación celular es irreversible ya que es una represión irreversible de la mayor parte del ADN, solamente una pequeña parte del ADN será capaz de expresarse.

   2. Tipos de tejidos vegetales

-> Tejidos meristematicos

Sus células se encargan del crecimiento de la planta. Son células indifenreciadas (embrionarias), tienen pared celular delgada, forma redondeada y pocas vacuolas.

  • Meristemos primarios: Se encuantran en el extremos de la raíz y el tallo, son los responsables del crecimiento en longitud. Cuando las células quedan atras, fuera del meristemo primario, ya no se dividen, y se especializan excepto 2 cilindros huecos de células, el cilindro interno (cambium) y el externo (ferogeno).
  • Meristemos secundarios: Son el Cambium y el ferogeno, los meristemos secundarios son exclusivo de las plantas leñosas y se encargan del crecimiento en grosor.
-> Tejidos Protectores

Se encargan de recubir y proteger a la planta.

  • Epidermis: Está compuesto por una sola capa de células vivas y sin clorofila, ya que no tienen cloroplastos, dispuestas unas junto a otras sin dejar especios intercelulares. La superficie de la pared celular externa de las células se halla recubierta por la cutícula, una capa formada por cutina y ceras, cuya función es la de impermeabilizar la epidermis. En las partes aéreas la función de la epidermis consiste en proteger tallos y hojas, regular la tranpiración, favorecer el intercambio de gases con la atmósfera (por los estomas) y la segregación de sustancias.                                                                Epidermis de una cebolla.
  • Rizodermis: En la raíz sus funciones principales son protegerla y faciliutar la obsorción de agua y sales minerales mediante los pelos radicales. Sus céluklas no estan cutinizadas ya que ha de absorber el agua y las sales. Es un tejido absorbente y protector.
  • Suber : Consituye una capa denominada súber o corcho, que sustituye al tejido epidérmico en las zonas de la planta con más de un año de vida. Está formado por más de una capa de células muertas recubiertas de suberina, que lo hacen muy impermeable. gracias a la actividad del felógeno, las capas inferiores de este tejido se renuevan continuamente,Para facilitar la aireación de los tejidos que recubre, el súber tiene muchos orificios, llamados lenticelas, que permiten el intercambio de gases con la atrmósfera.
-> Tejidos Parenquimáticos

Los tejidos parenquimáticos son los encargados de la nutrición de la planta, ya que en ellos tiene lugar la fotosíntesis, la respiración y el almacenamiento de reservas. 

Estos tejidos consituyen una parte considerable de la masa de la planta. sus céñlulas poseen el nivel de diferenciación más bajo de todos los tejidos adultos. Dependiendo de la función que realicen se distinguen varios tipos:

  • Parénquima Clorofílico: sus células contienen gran cantidad de cloroplastos, por lo que se encarga de realizar la fotosíntesis. se encuentra en las partes verdes de la planta, como las hojas y los tallos herbaceos.

  • Parénquima de reserva: sus células acumulan sustancias de reserva, como almidón grasas y proteínas. No contiene cloroplastos y se localiza en los tallos, las raíces y las semillas.







                                                                                        Parénquima de reserva.

  • Parénquima acuífero: Consituye una especialización de las plantas xerófitas, como el cactus, cuyas hojas tienen unas células parenquimatosas que almacenan una gran cantidad de agua.


  •  Parénquima aerífero: Las células que lo componen se hallan muy separadas entre sí para almacenar aire y favorecer su circulación. Es propio de plantas acuáticas a las que el aire sirve como sistema de flotación.

-> Tejidos de sostén

La función primordial de los tejidos de sostén es proporcionar consistencia y rigidez a la planta. sus células tienen las paredes muy engrosadas y, en ocasiones, aparecen reforzadas con lignina.

Existen dos clases de tejido de sostén: colénquima y esclerénquima.

  • Colénquima: sirve como tejido de sostén de los órganos en crecimiento. sus células están vivas, son resistentes y extensibles. a medida que envejecen, las paredes celulares pierden elasticidad, de modo que este tejido se torna más frágil y duro en las partes de la planta que no van a crecer más. Se localiza generalmente por debajo de la epidermis de los tallos herbáceos.



                                                                                            Colénquima.

  • Esclerénquima : El esclerénquima sirve de tejido de sostén en órganos adultos ya que han dejado de crecer. se trata de células muertas, cuyas paredes se hallan engrosadas y lignificadas, tales células pueden ser:
 - Fibras : Células alargadas y con extremos puntiagudos, que se presebntan dispersas                                      formando grupos en las raíces, los tallos, las hojas y los frutos.

- Fibras del Xilema : Fibras que se disponen en largas hileras en los tallos
 leñosos, constituyendo parte del tejido conductor.

 - Escleridas : Células cortas muy lignificadas, pueden aparecer dispersas, como sucede en las
 pulpas de los frutos, o dispouestas en capas sólidas formando los "huesos" de los frutos.



-> Tejidos conductores

Se encarga del transporte de la savia. Estan formados de células que se unen formando tubos.
Existen dos tipos de tejidos conductores:

  • Xilema : Se encarga de transportar la savia bruta (agua+ sales minerales) desde las raices hasta las hojas, para poder realizar la fotosíntesis.
          - Traqueídas : Son caracteristicas de las plantas pteridofitas y gimnospermas. son células alargadas y fusiformes, los tabiques de separación estan perforados para dejar pasar la savia. estan lignificados, tienen lignina.
          - Traqueas : Pasa el xilema de las angiospermas, estan muertas y han perdido los tabiques de separación.

La lignina hace rígido el xilema realizando también una función de sostén vegetal.

  • Floema : Se encarga del transporte de la savia elaborada (agua + monómeros, resultado de la fotosíntesis) hacia todas las células de la planta. Son células vivas, los tabiques de separación estan perforados. tienen placas de cribosas. En las plantas caducas en otoño aparece una sustancia que llamamos "calosa" que "atasca" los poros e impide que circule la savia. En primavera el calor disuelve la "calosa" y have que vuelva a fluir la savia.
-> Tejidos secretores/Excretores

Los tejidos secretores/excretores son dificles de definir en las plantas.

- Secreciones de las plantas: Sustancias aromaticas y/o toxicas (como las de la ortiga)

- Excreciones de las plantas: Hacia el interior, Resinas, Latex (caucho), sustancias balsamicas, etc.

                                            Resina.

   3. Órganos y sistemas Vegetales

Definimos órgano como un conjunto de tejidos asociados con una función común.

Los órganos vegetales son 3 y están perfectamente diferenciados. Son raíz, tallo y hojas.

  • Raíz : Es subterranea, fija la planta al suelo y se encarga de absorber la savia bruta (agua + sales minerales)
  • Tallo: Suelen ser aéreos, su función es la de sostener a las hojas y transportar la savia bruta hacia arriba y la savia elaborada hacia abajo.
  • Hojas: Siempre son aéreas, su función es realizar la fotosíntesis pero también es responsable del intercambio gaseoso y de la tranpiración (sudor).
La estructura de la raíz y el tallo presentan una estructura primaria más o menos sencillas pero también pueden tener una estructura secundaria, estas son más complejas y son típicas de las gimnospermas y angiospermas dicotiledóneas leñosas, es la responsable del crecimiento en grosor.

    3.1 La Raíz
-> Estructura primaria de la raíz


 -> Estructura secundaria de la raíz


    3.2 El Tallo 

Es diferente en las monocotiledóneas y en las dicotiledóneas.

-> Estructura primaria del tallo de dicotiledóneas

Igual que la raíz con la diferencia de que en vez de rizodermis esta rodeado por epidermis.

-> Estructura secuendaria del tallo de dicotiledóneas


-> Estructura primaria del tallo de monocotiledóneas


    3.3 La Hoja




   4. Los tejidos animales


Al principio las células son indiferenciadas (totipotentes) esto se debe a que todas las células tienen todo el ADN. Todas als células pueden fabricar cualquier proteína, en el proceso de la diferenciación celular una célula se "especializa" inhibiendo el 90% de sus genes y centrandose en el 10% restante que determinará su estructura y función. Las células de un tejido tienen el mismo origen.

- Tejidos: Son órganos asociados con una misma función.
- Órganos: Aparatos asociados con una misma función.
- Sistema: Órgano con la misma función distribuido por todo el cuerpo. 

-> Clasificación de los Tejidos: Se clasifican según su función 

  • Tejido Epitelial: se caracteriza porque estan formados por células con aspectos muy diferentes y que están intimamente unidas con muy poca sustancia intercelular. Realizan 2 tipos de funciones: Revestimiento y Protección y función secretora.
- Epiletios de revestimiento: Revisten superficies externas o bien tapizan las cavidades internas.
- Epitelio Secretor: Forma las glándulas y está especializado en la secreción. Existen dos casos de glándulas:  
Glándulas Exocrinas, que mantienen comunicación con el epitelio y vierten su secreción al exterior. (Sudor, Moco, Saliva)
Glándulas Endocrinas, que ha n perdido la comunicación con el epitelio y vierten su secreción a la sangre. (hormonas)
También existe un tercer grupo de glándula a la que denominamos mixta como por ejemplo el Pancreas, que vierte el jugo pancreatico al exterior y la insulina al interior.

  • Tejidos Conectivos: Su función es la de rellenar, unir y proteger. Están formados de una célula propia pero también tienen una célula emigrante que viene de otro sitio( normalmente el sistema inmunitario). También están formados de una sustancia intercelular y en esta sustancia intercelular existen algunas fibras. Se clasifican por el tipo de célula, por la sustancia intercelular y las fibras.
  • Tejidos Conjuntivos : Su función es la de rellenar unir y comunicar el resto de los tejidos. Las células propias del T. Conjuntivo son las llamadas fibroblastos (tienen aspecto estrellado). fabrican la sustancia intercelular y las fibras.
Fibroblastos ->

Los tejidos conjuntivos se clasifican por las células, el tipo de sustancia intercelular y la proporción de las fibras.

- T. Conjuntivo Laxo: (Alta sus. intercelular) Rellena huecos de los tejidos restantes. Se encuentra bajo la pier acompañando a los Vasos sanguineos.
- T. Conjuntivo Elástico: (Altas fibras de elastina)Forma la pleura de los pulmones.
- T. Conjuntivo Fibroso: (Alto colágeno) Forma los tendones.
- T. Conjuntivo Reticular: (Alta reticulina) Envuelve a los órganos blandos.
- T. Conjuntibo Adiposo: Contiene la grasa de reserva.

  • Tejido Cartilaginoso: Son más sólidos quye los conjuntivos y además son elásticos. tiene una función esqueletica, ya que sostiene al organismo y protege ciertas partes. sus células propias son los Condroblastos, que son células esféricas agrupadas y aisladas con la sustancia intercelular.

<- Condroblastos


Los tejidos cartilaginosos se clasifican por la fibra:

-T. Cartilaginoso Hialino: Mucha sustancia intercelular y pocas fibras de colágeno. forma el tabique nasal, la laringe y la tráquea.
- T. Cartilaginoso Elástico: Alta elastina, forma el pabellón auditívo de la oreja.
-T. Fibrocartilago: Alto colágeno, forma los discos intervertebrales y el menisco de la rodilla.

  • Tejido Óseo: Tiene una función esqueletica, es decir, sostiene y protege al organismo. Se diferencian del resto porque su sustancia intercelular es sólida y rígida, tienen muchas fibras de colágeno entremezcladas con unas láminas de sales cálcicas. Sus células propias son los Osteoblastos, que fabrican el hueso. Se encuentran en la superficie de los huesos. a medida que fabrican las sales calcicas van quedando sumergidas en el hueso y pasan a llamarse osteocitos que viven dentro de unos huecos llamados Lagunas Óseas.Los Osteoclastos destruyen y reabsorben el hueso, y los osteoblastos lo regeneran hasta cierta edad, por lo cual los huesos se regeneran continuamente.
 


 Existen dos tipos de tejidos óseos:

- T. Óseo Compacto: Forma la caña de los huesos largos y la superficie de todos los demás huesos. Está formado por unos canales llamados conductos de Havers por donde van los nervios y los vasos sanguineos que alimentan al hueso. a su alrededor se forman láminas concentricas de hueso.

- T. Óseo esponjoso: Forma los demás huesos y los extremos de los huesos largos. Está formado por un laberinto tridimensional de sales cálcicas. sus huecos están rellenos de un tejido hematopoyetico que es donde se forma la mayoría de las células de la sangre. (Plaquetas. G. Rojas y muchas de las G. Blancas)

  • Tejido Muscular: Sus células propias son las fibras musculares. Su función es la de contraerse (acortarse). Esta contracción puede ser involuntaria y lenta que la llevan a cabo las células musculares lisas y también pueden ser voluntarias, que la llevan a cabo las fibras musculares estriadas. Existe otro tipo de fibra muscular que se denomina fibra muscular cardiaca que son involuntarias y estiradas.
Tipos de tejidos musculares:

- T. Muscular Liso: Tienen forma fusiforme ( de huso). La célula está completamente llena de sibras llamas microfibrillas que son las responsables de la contracción y del aspecto de estiración longitudinal que presentan. Se encuentran en el tubo digestivo , en los vasos sanguineos y en los conductos contractiles internos.

- T. Muscular Estriado: Su forma es fusiforme, son polinucleadas, no están bien diferenciadas, a veces se fusionan o se dividen muchas veces. Presentan una estriación longitudinal y otra estriación transversal. Vista al microoscopio se diferencian unas bandas claras y oscuras alternativamente denominadas sarcómero que forman la unidad estructural y funcional.

  • Tejido Nervioso: Tienen como función coordinar el funcionamiento del organismo, lo realiza mediante la captación de información del medio. se encarga de captar los estímulos. Transmite esa información al sistema nervioso centrral que analiza e interpreta esta información y elabora una respuesta ante dicha información y envia esta orden a los efectores. ( Musculos y Glándulas). La Neurona es la célula característica del Sistema nervioso que tiene como función la de transmitir o producir impulsos nerviosos. En nuestro sistema nervioso pueden existir hasta mil millones de neuronas, de muchos tamaños y distintas formas. Todas las neuronas tienen en común que la mayor parte del contenido celular se encuentra en el cuerpo celular. Las neuronas tienen gran cantidad de orgánulos encargados de la síntesis y secreción de proteínas. La neuronas funcionan mediante neurotransmisores que son proteínas que tranmiten el impulso nervioso entre neuronas. Transmisión química. Las neuronas también están formadas por neurofibrillas que son como railes contractiles que transportan los neurotransmisores al exterior de la neurona.

 Prolongaciones del cuerpo celular:

- Dendritas: son muchas, cortas y muy ramificadas.

- Axón: Una sola prolongación larga y poco ramificada.

* EL Impulso Nervioso*

Nace en la dendrita o cuerpo celular y se transmite hasta los extremos del axón desde donde pasa a la siguiente neurona mediante la sinapsis.

Los Axones van por los nervios envueltos por tejidos conjuntivos. Los nervios pueden estar en los órganos de los sentidos, o en el sistema nervioso central o en unos ensanchamientos de los nervios llamados ganglios nerviosos.

- Glia: Sostienen las funciones vitales. Astrocitos la comunican con los vasos sanguineos. El cuerpo de la microglia es el encargado de eliminar los deshechos de las neuronas.

* Fisiología de las Neuronas *

El Impulso nervioso nace en las dendritas o en el cuerpo celular.

¿Cómo se produce esta corriente electrica? El secreto está en la permeabilidad selectiva de la neurona. La bomba de sodio-potasio (NaCl-K) deja salir 3 NAcL+ por cada 2K+ que entra. Una neurona en reposo no realiza intercambios.

Cuando llega un estímulo o un impulso nervioso de otra neurona se produce un cambio instantaneo de la permeabilidad, abriendose los canales iónicos. Todo esto produce un cambio invertido de la polaridad.

* Actividades del tema


Pag. 213

2º Sus células no tendrían sostén, por lo que no podría vivir.
3º Protege los tallos y hojas, regula la transpiración, favorece el intercambio gaseoso con la atmósfera (por los estomas) y segrega sustancias.
4º Se evapora en forma de vapor de agua para la transpiración.

Pag. 214


a) Existen 5 tipos de raices más comunes que son: Axonomorfas, fasciculadas, napiformes, tuberosas y ramificadas.
b) Las raices se dividen en: Epidermis, endodermis, parénquima cortical y pelos radicales.
c) Se nutren de la savia elaborada que les llega a través del Floema.

Pag. 215


Yemas: Son la que tiene la función del cre4cimiento vertical de la planta, pueden ser yema principal, secundaria o auxiliar.
Nudos: Son un engrosamiento situado en los tallos. a su altura es donde nacen las hojas.
Entrenudos: Son los espacios situados entre los nudos.

7º Porque por el envés al ser la parte de abajo de la hoja están más protegidos.

Pag. 217


a) Pueden ser de 2 tipos, monoestratificados y pluriestratificados.
b) Porque está formado por células muertas

Pag. 218

9º En su secreción endocrina, que es la encargada de producir y segregar insulina y glucagón. En su función exocrina segrega el jugo pancreatico.

Pag. 220

10º A que la carne a perdido parte de su grasa que se ha quedado en el agua.


Pag. 223

Porque para conseguir esta rápida respuesta necesitan mucha energía y su gasto es mayor. Por ello es que tienen tantas mitocondrias.

Pag. 228 Actividades Finales

1º Que no podría formar súber y sus tejidos interiores quedarían expuestos, ya que el súber junto con el floema constituyen la corteza del tronco.
2º Gracias a su parénquima aerífero. Que tiene sus células muy separadas entre sí para almacenar aire y favorecer su circulación, lo que hace que se mantangan a flote.
3º Porque son órganos adultos que ya han dejado de crecer.
4º Porque las células cribosas no están recubiertas por sustancias impermeables lo que les permite permanecer vivas más tiempo que las tráqueas.
5º No. Van creciendo conforme la planta ctrece y sus necesidades aumentan.
6º Porque tienen que pasar los nutrientes célula a célula por difución, y resulta un proceso lento y dificultoso.
7º No, porque si fuese así dificultaría mucho el proceso del intercambio de gases y la captación de luz solar para la fotosíntesis.
8º No tiene cloroplastos, ya que su función es la de proteger la planta, facilitar el intercambio gaseoso, regular la transpiración, segregar sustancias y facilitar la absorción de agua y sales minerales.
9º Regulan el intercambio gaseoso y la transpiración. Porque se encuentra más protegido.
10º tienen abundantes cloroplastos y tienen forma de riñon. según las condiciones ambientales externas, las células oclusivas cierran o abren el ostiolo.
11º Porque si fuesen más gruesas y pesasen más el tallo no podría sostenerlas.
12º
13º Exocrina, porque es de secreción externa.
14º También sirve de aislante térmico y amortiguador mecánico.